¿Cómo sería la vida en Marte?
Vivir en marte es uno de los objetivos base del Proyecto Mars One.
Un largo viaje y una estancia para quiales necese solo dispondrán de comida envasada y deshidratada y con todos los nutrientes necesarios para aguantar y resistir los efectos de vivir sin gravedad, agua y todo lo necesario para la higiene diaria. Además, se calcula que los viajeros espacitarán hacer unas 3 horas diarias de ejercicio físico para no perder masa corporal durante el viaje.
Nutrición
- Una de las claves para que algún día sea factible una colonia humana fuera de la Tierra es la alimentación
- Como no se pueden acumular suficientes productos liofilizados, la única opción es cultivar allí los propios alimentos
- Ya existen avances en agricultura espacial, pero el gran reto a superar continúa siendo la gravedad
- El científico español Francisco Javier Medina lidera las investigaciones internacionales en este terreno
Desde los inicios de la carrera espacial, los astronautas han sobrevivido con alimentos deshidratados y, posteriormente, liofilizados. Una técnica de conservación que permite una larga conservación sin necesidad de refrigeración y que, además, reduce el tamaño.
Para largas estancias no se pueden acumular suficientes alimentos y tampoco es viable enviar cada cierto tiempo un cohete de reparto para reponer existencias. Así que la única manera de garantizar la colonización de otros planetas es que los viajeros cultiven sus propios alimentos.
Un invernadero espacial es la solución que reproduce las condiciones óptimas para el crecimiento de vegetales dentro de la estación. Por ejemplo, en el 2015, los habitantes de la Estación Espacial Internacional comieron por primera vez una lechuga fresca cultivada por ellos mismos. (Palomares, 2021).
La gravedad es fundamental para algo tan simple como que la planta crezca hacia arriba y su tallo, hacia abajo” La idea para contrarrestar la diferencia de gravedad es suministrar otro tipo de referentes para el crecimiento de las plantas como “la luz roja, que, además de orientar el crecimiento, es capaz de activar una serie de procesos celulares que se alteran en ausencia de gravedad”.
Primeros animales
En un Starship, llegarán también los primeros peces, que servirán para la creación del primer hábitat sostenible usando el exceso del agua que no puede consumirse por los humanos, un subproducto de la creación de combustible.
La construcción del primer hospital está prevista para el 2035, para este año habrá gente que decidirá quedarse a vivir para siempre. El viaje entre Marte y la Tierra será de cinco meses en vez de los siete habituales.
Arquitectura
En el 2040 aproximadamente llegará la primera tuneladora de la Mars Boring Company y comienza la red de túneles que conectará diferentes puntos del planeta. El resto de naciones en el planeta construirá sus propios hábitats más allá de la Base Alpha en Monte Erebus. Estas bases serán también la primera manifestación de arquitectura marciana.A nivel tecnológico, la cronología de los siguientes 5.000 días es un camino evolutivo: nuevas ciudades que seguirán creciendo, nuevas máquinas y nuevas infraestructuras.
Primer Marciano
Ese nacimiento será la clave fundamental para el destino final de Marte y los humanos allí establecidos. No porque marque el comienzo de la reproducción de la especie en el planeta, sino por algo mucho más profundo.
Pero con el primer nativo, llegará el primer sentimiento de identidad. Los humanos comenzarán a dejar de ser terrestres para convertirse en marcianos.
Nueva identidad
Toda la experiencia vital marciana será distinta de la experiencia terrestre. Es lógico pensar que todo lo que nos hace humanos, de la música a las relaciones, será también diferente a lo terrestre. Con esta nueva identidad marciana, llegarán una nueva sociedad y la independencia total de la Tierra.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario